Nueva EPS: así se castiga a un país para forzar una reforma

May 20, 2025Qué está pasando, Salud, Temas

Editora de Salud
Usuarios de la Nueva EPS denuncian colapso en la atención. Gobierno admite que mantiene a las EPS en cuidados intensivos para presionar la reforma.

La Asociación de Usuarios de la IPS Clínica San Rafael y otras 14 organizaciones ciudadanas en un comunicado enviado al Ministerio de Salud y a la Superintendencia Nacional de Salud denunciaron que la situación de los afiliados a la Nueva EPS es “Un caos total”. Acusan a los interventores de agravar el colapso del servicio, señalan desabastecimiento de medicamentos y exigen un plan de contingencia inmediato para enfrentar lo que consideran una emergencia nacional.

Lea el comunicado aquí —- Por mi salud por tu salud—-

Intervención sin mejora: deudas, rezagos y un modelo en ruinas

La intervención a la Nueva EPS comenzó en abril de 2024. Ya entonces arrastraba una deuda superior a los $5 billones, múltiples fallas en la red de atención, una entrega deficiente de medicamentos y cerca de 280 mil quejas represadas, para finales de 2024 ya iban 358.319 quejas radicadas y solo en los tres primeros meses de 2025, se registraron más de 124.000 quejas según cifras de la Superintendencia. Lo que debía ser un proceso de saneamiento administrativo, terminó acentuando los problemas: los usuarios denuncian que hoy hay más trabas, más demoras y menos capacidad operativa que hace un año.

Manifestación de usuarios de la Nueva EPS frente a dispensario en Pereira, exigiendo trato digno y acceso a medicamentos. Foto cortesía de ASUDSALUD, para La Tribuna.

Medicamentos que no llegan, citas imposibles y hospitales desfinanciados

En el comunicado de los usuarios de la Clínica San Rafael y en el derecho de petición enviado al Ministerio de Salud por ASUDSALUD —firmado por más de 500 personas—, se documentan que los usuarios no reciben los medicamentos esenciales, enfrentan cancelaciones reiteradas de cirugías y no encuentran citas con especialistas. Hay fallas graves en el sistema de autorizaciones, demoras ilegales en la asignación de citas —que según el Decreto 019 de 2012 y la Resolución 1552 de 2013 no deberían superar cinco días— y barreras económicas impuestas por prestadores que no reciben pagos de la EPS.

@latribunacolombia

Sin medicina en el Eje Cafetero. Compartimos la causa que ha llevado a los usuarios de la Nueva EPS a manifestarse.

♬ Politics, economy, explanations, tutorials, news(1552056) - Pikarun

Gobierno admite presión sobre las EPS para forzar la reforma

En una audiencia pública del Senado el 13 de mayo de 2025, el ministro Guillermo Alfonso Jaramillo declaró que el gobierno mantiene a las EPS «en cuidados intensivos» como mecanismo de presión para lograr la aprobación de la reforma. Las declaraciones que fueron registradas por diversos medios causaron rechazo inmediato. Legisladores de oposición, asociaciones de usuarios y profesionales de la salud calificaron la estrategia como un chantaje inaceptable, “Están jugando con la vida de la gente para defender una ideología, cuando lo que necesitamos es un método para poner orden y dar soluciones reales.” Afirmó Sergio Fajardo.

Usuarios de la Nueva EPS protestan frente al dispensario de medicamentos en Manizales, exigiendo atención médica y entrega oportuna de tratamientos. Foto cortesía de ASUDSALUD para La Tribuna.

Proselitismo a nombre de la reforma

Bernardo Useche, director de Salud de Cedetrabajo ha señalado que la reforma de salud propuesta por el gobierno de Petro se enmarca en su estrategia de proselitismo electoral, más que en la solución efectiva de la crisis actual.

El propósito de emplear la discusión sobre la reforma a la salud como medio de agitación en la campaña electoral se confirma con el reciente anuncio del presidente de incluir en una nueva consulta popular preguntas sobre la producción y el acceso a medicamentos.

El Dr. Useche además, denuncia que el gobierno no está haciendo uso de las herramientas legales ya vigentes para obligar a cumplir los plazos en la entrega de medicamentos y citas, como lo establecen la Sentencia T-259 de 2019 o el Decreto 019 de 2012.
lo cierto es que ninguna de las acciones recientes del gobierno ha estado encaminada a aliviar el sufrimiento de la gente. El reciente decreto propuesto por el gobierno sobre el modelo preventivo no enfrenta las causas inmediatas del colapso en la atención, ni da respuesta a la falta de medicamentos y el no pago a hospitales. El Dr. Useche, cuestiona que se anuncien transformaciones estructurales sin financiación clara, mientras se mantiene la desprotección de los usuarios.

Lo urgente no es ampliar la retórica sobre un nuevo sistema, sino decretar de inmediato un plan de contingencia real: pagar las deudas a clínicas y hospitales, garantizar el suministro de medicamentos y resolver el acceso a servicios que hoy están paralizados, afirmó.

Protesta de usuarios de la Nueva EPS en Calima Darién, Valle del Cauca, exigiendo decreto de emergencia sanitaria. Imagen cortesía de ASUDSALUD para La Tribuna.

Cinco medidas urgentes para detener el deterioro del sistema de salud

El partido Dignidad y Compromiso ha llamado la atención respecto a que se debe solucionar la crisis con o sin reforma, para esto, hace seis (6) meses propuso acciones inmediatas para mitigar la emergencia:

  • Desembolsar pagos atrasados a hospitales y clínicas.
  • Activar el plan de liquidez solicitado desde 2023 por la ACHC.
  • Refinanciar de forma urgente la Unidad de Pago por Capitación (UPC).
  • Sancionar prácticas de corrupción en contratación y manejo presupuestal.
  • Garantizar mejores condiciones laborales al personal de salud mientras se discute la reforma.

Petición desde los territorios: un decreto de emergencia sanitaria

Las asociaciones de usuarios firmantes del comunicado del 16 de mayo piden que el gobierno expida un decreto nacional que permita enfrentar la crisis con medidas inmediatas. Exigen:

  • Pagos urgentes a IPS y ESE.
  • Contratación de nuevos operadores para entrega de medicamentos.
  • Asignación de citas en los plazos establecidos por ley.
  • Acciones que eviten despidos en hospitales sin liquidez.

Para los firmantes, la inacción del Ministerio de Salud y la Superintendencia está profundizando la crisis. Exigen que se asuman responsabilidades antes de continuar cualquier discusión legislativa sobre la reforma.

Publicaciones Relacionadas