Arlex Arias

Arlex Arias

Comunicador Social - Periodista

La corrupción en el gobierno de Petro se disparó

Feb 20, 2025 | Puntos de vista

La corrupción en el gobierno de Petro sigue en alza, su círculo cercano enfrenta investigaciones por desvío de fondos y financiación irregular.

La corrupción en el gobierno de Petro se disparó

Feb 20, 2025 | Puntos de vista

La corrupción en el gobierno de Petro sigue en alza, su círculo cercano enfrenta investigaciones por desvío de fondos y financiación irregular.
Arlex Arias

Arlex Arias

Comunicador Social - Periodista

La corrupción en el gobierno de Petro ha alcanzado niveles alarmantes. Pese a prometer transparencia, su administración ha sido señalada por desvío de recursos, escándalos de financiación y falta de resultados en la lucha anticorrupción. Colombia cayó cinco posiciones en el Índice de Percepción de la Corrupción de 2024.

 En el Consejo de Ministros trasmitido públicamente, el presidente Gustavo Petro reconoció personalmente que, de 195 compromisos con el pueblo, en casi tres años de ejercicio solo se cumplieron 49, con un porcentaje de cumplimiento del 25 %. Un estudio de la revista Semana indica que los compromisos del presidente Petro, incluidos los de la campaña electoral, fueron 214, de los cuales solo ha cumplido 27, es decir, un 12,6 %. Estos incumplimientos han sido rutinarios puesto que el presidente incumple hasta las citas, sin embargo, hay uno que debería ser imperdonable por cualquier pueblo del mundo y es que no se cumpla la lucha en contra de la corrupción, promesa empleada por el presidente Petro y su Pacto Histórico como “su caballito de batalla electoral”.

 En las postrimerías de su Gobierno –falta menos de año y medio–, los resultados en ese tema fundamental para el desarrollo del país no pueden ser peores. Hay varias formas de corrupción, pero la apropiación o desviación de los dineros obtenidos por el pueblo para ser distribuidos en inversión y mejorar su calidad de vida, es un atentado criminal. Esta corrupción afecta a toda la población y se puede resumir en la escasa inversión o en su mala calidad; es, sin lugar a duda, una de las razones fundamentales del incumplimiento de los compromisos gubernamentales. ¡Hay plata para robar, pero no para financiar la salud, la educación, los servicios públicos, etc.!

“La que peca por la paga o el que paga por pecar”, es la frase de Sor Juana Inés de la Cruz en el poema “Hombres necios que acusáis”, con la cual Carlos Gaviria, maestro y dirigente de los sectores alternativos y la izquierda, ejemplificaba por qué no se debían hacer alianzas con sectores corruptos para subir al poder. Su amigo Jorge Robledo, refiriéndose a esas alianzas con corruptos, el 2 de diciembre de 2017 dijo: “El que paga para ganar, llega para robar. Y depende de los colombianos cambiar esta realidad”. Y Carlos Gaviria recomendó dar las luchas, incluida contra la corrupción: “Sin sectarismo, pero sin ambigüedades”, una orientación correcta para hacer alianzas.

 La corrupción del Gobierno Petro no puede ser peor. El 11 de febrero de 2025, Transparencia Internacional reveló que Colombia, en vez de mejorar, está empeorando. Los resultados del Índice de Percepción de la Corrupción –IPC– 2024, el indicador global más importante sobre corrupción, indica que Colombia perdió 5 posiciones en el ranking global respecto a 2023, ubicándose 92 entre 180 países. El IPC confiere puntajes entre 0 y 100, donde 100 es muy transparente y 0 es muy corrupto. Los mejor puntuados son Dinamarca con 90, Finlandia (88), Singapur (84) y Nueva Zelanda (83). Los tres más bajos son Venezuela (10), Somalia (9) y Sudán del Sur con 8 puntos. El índice sitúa a Colombia (39) muy lejos de Uruguay (76) y solo por encima de Argentina (37), Brasil (34), Ecuador (32) y Perú (31).

 Sin mencionar al círculo cercano del presidente Petro vinculado en el escándalo de financiación de la campaña con el contrabandista Diego Marín, alias “Papá Pitufo”, ya hay una cúpula del petrismo mencionados, investigados, indiciados o encarcelados por corrupción, como Olmedo López, Sneyder Pinilla, Sandra Ortiz, María Alejandra Benavides, Luis Fernando Velasco, Ricardo Bonilla, Iván Name y Andrés Calle. Luego saldrán a hacer campaña electoral en los próximos comicios. En Colombia hay dirigentes honestos y capaces, ¡el pueblo debe elegir bien!

Publicaciones Relacionadas