La desfinanciación de la educación pública en Santa Marta se refleja en los resultados de las Pruebas Saber 11 del 2024 en los que, de 70 colegios públicos evaluados en el Distrito, solo uno logró posicionarse en la categoría A+ (muy superior), mientras que, de los 56 colegios privados evaluados, 18 alcanzaron esta categoría.
La desfinanciación que sufre la educación pública, como también la doble jornada, dejan en desigualdad al sistema educativo de la ciudad, pues la mayoría de los niños que asisten a colegios públicos no cuentan con jornada escolar completa, como sí los de los colegios privados.
Según Leonardo Bonilla, los estudiantes de jornada única tienen un mejor rendimiento académico, especialmente si se comparan con aquellos de la jornada de la tarde. Puede entonces afirmarse que la doble jornada escolar no sólo genera desigualdad entre aquellos que tienen la oportunidad de estudiar en jornada única, sino también entre los de la mañana y los de la tarde. Teniendo un impacto profundo en las oportunidades de los estudiantes, perpetuando la desigualdad social y económica dado que limita su acceso a la educación superior y reduce sus oportunidades de movilidad social económica.
Consejo de Estado admite demanda del diputado Luis Peláez contra el nombramiento de Jorge Carrillo en ISA
El Consejo de Estado admitió la demanda de nulidad electoral presentada por Luis Peláez contra la designación de Jorge Carrillo en ISA.
Agrava el problema el mal estado de la infraestructura física de los colegios públicos. En 2024, una comisión accidental del Concejo, tras visitar la institución educativa San Pedro Alejandrino, denunció un deterioro en el área de preescolar. La Veeduría Ciudadana señaló el mal estado de la Institución Educativa Salvador Pantano, que alberga unos 50 niños de 7 a 10 años.
Durante la inspección a varios colegios públicos que se encuentran en locales arrendados, se observó que los estudiantes asisten a clases en salones improvisados, en malas condiciones y con material de construcción amontonado alrededor.
Un tercer obstáculo, no menos grave, es el caos en el sistema de salud que afecta a los maestros. Un buen sistema educativo debe tener docentes bien remunerados y con un bienestar digno, para garantizar una educación de calidad.
Sin embargo, en el gobierno de Gustavo Petro se ha puesto en riesgo la salud de los docentes, que se ven obligados a hacer jornadas de protesta por la pésima prestación de servicios médicos. Además, en 2023, en Santa Marta los docentes con una vinculación laboral provisional en el sector oficial, era del 30.4 % y una planta temporal que se encuentra en el 3%. Situación que deja a los maestros en una inestabilidad laboral, y evidencia la falta de inversión en la educación pública de la ciudad.
No es posible superar las deficiencias en la educación si quienes gobiernan al país y la ciudad solo se preocupan por los malos resultados obtenidos en las Pruebas Saber, pero no remueven las causas que los provocan, en primer término, financiando adecuadamente la educación pública, mejorando sustancialmente la infraestructura y aplicando una política educativa que ayude a los estudiantes a desarrollar un enfoque donde se valoren el conocimiento y la ciencia. Deben volver a impulsarse las clases de historia y geografía, que impriman un sentido nacional, a fin de impulsar el desarrollo de la economía de la región y del país.