Crisis del arroz en Colombia desata paro de cultivadores

Mar 3, 2025Qué está pasando

Los arroceros colombianos iniciaron un paro indefinido en rechazo a los bajos precios y la falta de apoyo del Gobierno de Petro.

 Movilización arrocera: protesta en las principales zonas productoras

Después de meses buscando respuestas del Gobierno Nacional sobre la caída en los precios de compra de su cosecha, los productores de arroz en Colombia iniciaron un paro indefinido. La jornada comenzó hoy lunes 3 de marzo con manifestaciones en regiones clave como Huila, Tolima, Meta, Casanare y Norte de Santander.

Los agricultores denuncian que la industria molinera ha reducido en un 19% la compra del grano, afectando directamente sus ingresos. La razón, afirman, es que los molineros aprovechan el arroz importado de Estados Unidos, Ecuador y Perú bajo los tratados de libre comercio, obteniendo mayor rentabilidad a costa de la producción nacional.

El director ejecutivo de Dignidad Agropecuaria Colombiana, Oscar Gutiérrez, advirtió: «Están pagando el arroz a precios por debajo de los costos de producción, lo que lleva a la ruina a los agricultores. La industria molinera sabe que puede acceder a arroz extranjero y usarlo para mantener sus márgenes de ganancia «.

Oscar Gutiérrez, director ejecutivo de Dignidad Agropecuaria Colombiana, en manifestación del paro arrocero 2025, denunciando precios injustos para los agricultores. Imagen de Dignidad Agropecuaria para La Tribuna.

Agricultores trabajan a pérdida: el precio no cubre los costos de producción

El sector arrocero enfrenta una crisis que se agrava con el tiempo. Actualmente, el precio de compra del arroz paddy, en cáscara, se encuentra en $185.000 por carga de 125 kilogramos, cifra que no cubre los costos de producción. Como resultado, los productores han reportado pérdidas de hasta $2.000.000 por hectárea cultivada.

Ante esta situación, los arroceros exigen la implementación de un precio mínimo de $220.000 por carga. Argumentan que la reducción de precios impuesta por la industria molinera pone en riesgo la estabilidad económica de más de 210 municipios del país donde el arroz es el sustento principal.

Productores arroceros en protesta con pancartas contra los tratados de libre comercio y la reducción de precios del arroz en el paro arrocero 2025. Imagen de Dignidad Agropecuaria para La Tribuna.

Exigencias de los arroceros al Gobierno de Petro

Los productores han planteado un pliego de peticiones con medidas concretas para mitigar la crisis. Entre sus principales demandas se encuentran:

  1. Precios justos y estables para el arroz paddy

Los arroceros piden un mecanismo de regulación de precios que garantice estabilidad y evite que las empresas procesadoras impongan valores que no cubren los costos de producción. La volatilidad del mercado ha dejado a cientos de productores en pérdidas y sin opciones viables de sostenibilidad.

  1. Solución a las deudas del sector agrícola

El sobreendeudamiento es una de las principales preocupaciones del sector. Debido a la disminución de sus ingresos, muchos agricultores han adquirido obligaciones con entidades bancarias y proveedores de insumos. Exigen la reestructuración de sus deudas, reducción de intereses y acceso a créditos con condiciones más favorables.

  1. Control a las importaciones de arroz y revisión de tratados comerciales

Los productores denuncian que las importaciones han inundado el mercado, reduciendo la demanda del arroz colombiano. En 2024, el país adquirió 160.000 toneladas de arroz extranjero, lo que ha presionado aún más los precios a la baja. Exigen salvaguardias comerciales para evitar la competencia desleal y mayor control aduanero para frenar el contrabando en zonas fronterizas.

  1. Investigación a la industria molinera por abuso de poder en el mercado

El sector arrocero señala a los dos principales grupos molineros del país como responsables de prácticas monopólicas. Argumentan que imponen condiciones de compra desventajosas y restringen la competencia. Piden la intervención de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) para regular el mercado y evitar abusos.

Ver más   ¿Por qué protestan los arroceros?

  1. Atención urgente a la plaga de la sogata del arroz

Los cultivos en regiones como Norte de Santander están siendo afectados por la sogata, un insecto que transmite el virus de la hoja blanca y disminuye la producción. Los arroceros solicitan apoyo gubernamental para aplicar programas fitosanitarios y evitar la expansión de la plaga.

  1. Ajuste en el cobro de la Tasa por Uso de Agua y revisión de cargas fiscales

El alto costo de la Tasa por Uso de Agua (TUA) es otro punto de preocupación para los productores. Argumentan que los cobros actuales no reflejan la realidad del sector y afectan la viabilidad de los cultivos. También piden a la Unidad de Gestión Pensional y Parafiscal (UGPP) una revisión de las cargas impositivas que consideran desproporcionadas.

  1. Regulación de precios y calidad de las semillas certificadas

El acceso a semillas certificadas es fundamental para garantizar buenas cosechas, pero los productores denuncian altos costos y calidad inconsistente. Exigen mayor supervisión a los proveedores y un ajuste en los precios para que sean accesibles a los pequeños y medianos agricultores.

  1. Protección a los cultivos de rotación para evitar competencia desleal

El maíz, la soya y el algodón son cultivos complementarios esenciales en la rotación agrícola del arroz. Sin embargo, la importación de estos productos con subsidios extranjeros afecta a los productores locales. Los arroceros piden medidas de protección para mantener la sostenibilidad del sistema productivo.

Mesa de negociación entre el Gobierno de Petro y representantes de Dignidad Arrocera en el marco del paro arrocero 2025. Imagen de Dignidad Agropecuaria para La Tribuna.

Paro de arroceros: una lucha por la supervivencia del sector

La movilización de los arroceros en Colombia es una respuesta a años de abandono estatal y políticas comerciales que han dejado al sector en una posición vulnerable.

Según Oscar Gutiérrez, “El gobierno nacional no ha tomado cartas en el asunto para poder resolver la grave situación que está atravesando el sector. No más precios bajos y no más tratados de libre comercio en el tema del arroz.”

Con el paro indefinido, los productores esperan que sus demandas sean atendidas y que el Gobierno tome medidas efectivas para evitar el colapso de la producción nacional de arroz.

Publicaciones Relacionadas