Presupuesto para la ciencia se desploma junto a otra promesa del gobierno Petro

Dic 17, 2024Ciencia

Los estudiantes en Colombia deberán investigar a pesar del presupuesto y la sociedad colombiana debe exigir más presupuesto para la ciencia y mejores oportunidades para el país. El gobierno destinará apenas el 0,06% del Presupuesto General a ciencia, una cifra que limita el desarrollo de universidades e investigadores.

“La ciencia es de una importancia difícil de exagerar, los países se defienden de dos maneras: con su ejército y con su ciencia. Si no hay ciencia no se defiende el contenido intelectual y, por ende, dicho contenido del país les pertenece a otros.”“Si no hay ciencia, el país queda en manos ajenas”.

Rodolfo Llinás

El gobierno de Petro propone un recorte del 25% en el presupuesto para la ciencia, destinando apenas el 0,06% del Presupuesto General de la Nación. La desfinanciación afecta gravemente a universidades públicas y miles de investigadores que enfrentan condiciones adversas para desarrollar proyectos. ACOFACIEN alerta sobre las consecuencias de reducir los recursos destinados a ciencia y tecnología: dependencia tecnológica, fuga de talento y freno al crecimiento económico.

Otra promesa incumplida de Petro

El gobierno de Petro reducirá en un 25% el presupuesto para la ciencia y la tecnología. Camilo Younes Velosa, profesor de la Universidad Nacional de Colombia y ex-vicerrector de Investigación de la misma, señaló en el programa Análisis UNAL que el presupuesto para la ciencia se reducirá al 0,06% del Presupuesto General de la Nación. Los $301 mil millones de pesos propuestos para 2025 son el segundo presupuesto más bajo desde 2010.

Por su parte, la Asociación Colombiana de Facultades de Ciencia (ACOFACIEN) se pronunció el 11 de octubre por el nuevo recorte, que junto a los de 2023 y 2024 consolidaría la política del gobierno de Petro de desfinanciar la ciencia y la tecnología . Política bastante distante de sus promesas de campaña de consolidar una sociedad del conocimiento cimentada en educación y ciencia.

Este es un hecho que suscitará múltiples disertaciones y debates en varios sectores de la sociedad; por ahora, una reflexión susceptible de ser esbozada es: ¿Cuáles serían las implicaciones para las universidades de este incumplimiento de Petro?

Investigar a pesar del presupuesto

El año pasado el periódico de la Universidad Nacional de Colombia señaló que: “En Colombia 19.761 investigadores no tendrían financiación para sus proyectos en 2024”, pronóstico que podría empeorar dada la reducción en 90.000 millones de pesos prevista para el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación en el proyecto de Presupuesto General de la Nación para 2025. A lo anterior se suman problemas de crisis financiera, como el de la Universidad de Antioquia que pidió al Congreso 168 mil millones de pesos de urgencia y que también ignoró el gobierno del cambio.

El recorte del presupuesto para la ciencia no sería ajeno a las universidades colombianas, de las cuales, según el Observatorio de la Universidad Colombiana, la Nacional, la de Antioquia, la del Valle, la Pedagógica y Tecnológica de Tunja y la Tecnológica de Pereira encabezan el listado de las IES públicas que ostentan la mayor cantidad de grupos investigativos; ninguna de ellas está exenta de la crisis presupuestal que arrastran desde la creación de la Ley 30 de 1993 y cuya situación denunció el movimiento estudiantil durante el paro nacional universitario de 2018.

Diáspora estudiantil colombiana

Otro aspecto que puede verse afectado por este panorama, es el de la diáspora estudiantil colombiana. Solo en 2019 casi 26.000 colombianos viajaron al exterior a cursar sus estudios, cifra que, si bien no representa en su totalidad a estudios que tienen que ver con la ciencia, la tecnología y el desarrollo sí representan una opción dado que el presupuesto destinado para la ciencia en este y los gobiernos anteriores, hace hostiles las condiciones para ser científico en Colombia.

Siendo el desarrollo de la ciencia y la tecnología un requisito para la defensa de nuestro país, ACOFACIEN manifestó públicamente el preocupante panorama en las siguientes líneas: “Esta evidente que la disminución de los recursos de MinCiencias compromete el futuro de la investigación en Colombia y limita nuestra capacidad para generar conocimiento original y de alto impacto, el fortalecimiento y la formación del capital humano especializado, el impulso a la innovación y el crecimiento económico del país a largo plazo, las colaboraciones internacionales y la calidad de vida de los colombianos, a la vez agudiza nuestra dependencia de la tecnología y del conocimiento desarrollado en otros países”.

Más presupuesto para la ciencia, mejores oportunidades para el país

Mientras países como Corea del sur y Suiza invierten hasta 3 puntos porcentuales de su PIB para financiar la ciencia, Colombia, que nunca ha superado el 0,06%, esta vez estaría destinando apenas un 0,01% del PIB para ciencia, tecnología y desarrollo. Sería este el segundo rubro más bajo de la década, después del presupuesto destinado en el año 2020. La política de desfinanciación de la ciencia y la tecnología se ha profundizado durante el gobierno del cambio, yendo mucho más allá de lo que hicieron los gobiernos que lo precedieron.

El reclamo de los científicos va más allá de exigir recursos para sus proyectos y tiene en el centro el debate sobre el tipo de país que buscamos ser. La defensa de Colombia como nación soberana, implica también financiar la ciencia, la educación, la innovación, así como el desarrollo industrial y agropecuario . La política reiterada del gobierno Petro por desfinanciar aspectos tan vitales de la vida nacional, devela el carácter antinacional del Presidente y su gabinete.

La demanda por mayor presupuesto para la ciencia seguirá siendo la bandera de quienes vemos en el conocimiento la base para hacer de Colombia un país próspero, donde la gente construya su proyecto de vida amarrado a la ciencia y el bienestar de nuestra nación.

Publicaciones Relacionadas

No se encontraron resultados

La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.