En 2025, el arroz colombiano atraviesa su peor crisis en décadas. Productores de 23 departamentos denuncian ruina por bajos precios, importaciones crecientes y eliminación de incentivos. Aunque el país es autosuficiente, el modelo comercial basado en los TLC está llevando al colapso a uno de los alimentos más consumidos por los colombianos.
¿Sobrevivirá el cultivo de arroz en Colombia?
Concluido el paro nacional arrocero, adelantado en diferentes regiones que cultivan el cereal, muchos analistas se preguntan si la crisis coyuntural y la estructural que atraviesa el sector podrán resolverse, así sea en parte, con lo acordado en las mesas de diálogo y negociaciones con el gobierno nacional a través del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, MADR.
El arroz se cultiva a lo largo y ancho de la geografía nacional. Se encuentra en 210 municipios y 23 departamentos definidos por zona arrocera de la siguiente manera: Zona Bajo Cauca: Antioquia, Bolívar, Chocó, Córdoba y Sucre. Zona Centro: Caquetá, Cauca, Cundinamarca, Huila, Nariño, Tolima y Valle del Cauca. Zona Costa Norte: Atlántico, Cesar, la Guajira, Magdalena y el municipio de Yondó en Antioquia. Zona Llanos: Arauca, Casanare, Guaviare, Meta, Vichada y el municipio de Paratebueno en Cundinamarca. Zona Santanderes: Norte de Santander y Santander.
Nueva EPS: así se castiga a un país para forzar una reforma
Usuarios de la Nueva EPS denuncian colapso en la atención. Gobierno admite que mantiene a las EPS en cuidados intensivos para presionar la reforma.
Los sistemas para la siembra de arroz y sus implicaciones
El arroz colombiano se cultiva con riego y secano favorecido. Son diversas las formas de riego. La más extendida, los distritos de riego, que disponen de tomas del agua, canales de transporte, desarenadores y demás obras de ingeniería hidráulica que se requieren para irrigar los campos donde se cultiva el grano. También se cultiva en secano favorecido, es decir, en tierras secas, que dependen de que llueva en las cantidades suficientes, y sujetas, por lo tanto, al clima y al régimen de lluvias.
Se siembra durante todo el año en las zonas con riego. En las regiones llamadas de secano favorecido se siembra, principalmente, en el primer semestre para recoger en los meses de julio, agosto y septiembre. Esta estacionalidad en las siembras y cosecha del grano hace que en el primer semestre se recoja mucho menos arroz que el que se cosecha en el segundo semestre, lo que trae consigo un abastecimiento mayor para el primer semestre. El hecho genera mayor cantidad de grano y una tendencia de la industria a bajar los precios, alegando sobre producción. Unos Cuadros permiten explicar con mayor claridad las siembras y el sistema de producción, al igual que el rendimiento por hectárea y la diferencia en lo producido en ambos semestres y que definen los bajonazos en el precio, origen de la protesta arrocera.
Los dos cuadros permiten concluir que se sembraron poco más de 368 mil hectáreas en el sistema de producción secano y que, en ambos sistemas, en 2024, se sembraron 631 mil 71 hectáreas. Miremos las cifras de producción total nacional y rendimiento por hectárea.
Producción de arroz mecanizado (toneladas) según zona arrocera, total año
AÑO | BAJO CAUCA | CENTRO | COSTA NORTE | LLANOS | SANTANDERES | TOTAL NACIONAL |
---|---|---|---|---|---|---|
2024 | 287,446 | 1,021,680 | 136,743 | 1,861,063 | 194,919 | 3,501,851 |
2023 | 209,494 | 984,833 | 146,951 | 1,641,340 | 205,660 | 3,188,278 |
2022 | 281,128 | 892,932 | 88,763 | 1,464,799 | 210,871 | 2,938,494 |
2021 | 357,392 | 1,064,266 | 164,688 | 1,510,303 | 229,880 | 3,326,529 |
2020 | 429,948 | 1,088,496 | 150,761 | 1,520,456 | 225,417 | 3,415,079 |
2019 | 334,921 | 1,020,879 | 112,799 | 1,293,134 | 222,869 | 2,984,601 |
2018 | 267,161 | 1,086,848 | 144,660 | 1,193,160 | 233,727 | 2,925,557 |
2017 | 264,114 | 1,057,852 | 162,586 | 1,351,788 | 212,653 | 3,048,993 |
2016 | 260,891 | 1,011,453 | 141,282 | 1,360,541 | 197,809 | 2,971,975 |
2015 | 153,943 | 935,053 | 100,890 | 960,540 | 188,618 | 2,339,043 |
2014 | 153,148 | 893,535 | 102,168 | 728,666 | 173,650 | 2,051,166 |
Rendimiento (toneladas/hectárea) según zona arrocera, total año
AÑO | BAJO CAUCA | CENTRO | COSTA NORTE | LLANOS | SANTANDERES | TOTAL NACIONAL |
---|---|---|---|---|---|---|
2024 | 4 | 7 | 5.7 | 5.4 | 4.9 | 5.6 |
2023 | 3.9 | 7.3 | 6.1 | 5.2 | 5.6 | 5.6 |
2022 | 4.4 | 7.4 | 5.9 | 5.4 | 6 | 5.8 |
2021 | 4.2 | 7.3 | 5.7 | 5.2 | 5.9 | 5.7 |
2020 | 4.7 | 7.5 | 6.2 | 5.4 | 5.5 | 5.9 |
2019 | 4.2 | 7.4 | 5.7 | 5.3 | 5.8 | 5.8 |
2018 | 3.6 | 7.2 | 5.4 | 5.4 | 5.7 | 5.7 |
2017 | 3.4 | 7.1 | 5 | 4.8 | 5.1 | 5.2 |
2016 | 3.9 | 7.2 | 5.3 | 5.3 | 5.9 | 5.7 |
2015 | 3.3 | 6.7 | 5.3 | 5 | 5.8 | 5.5 |
2014 | 3.4 | 6.6 | 5 | 5.1 | 5.4 | 5.5 |
Ahora bien, si miramos la producción en ambos sistemas, se comprenderá la estacionalidad de las siembras, que lleva a que en el II semestre se recoja casi el doble del arroz que se recoge en el primer semestre. Es eso precisamente lo que permite a la industria molinera alegar sobre abastecimiento y bajar los precios a los productores arroceros que, además, están sometidos por el duopolio que maneja más del 80% de la compra de arroz paddy, verde y la trilla, comercialización y distribución del cereal.
Apoyados en los datos de siembra semestral, podemos confirmar que por el sistema riego la siembra es pareja durante los dos semestres, un promedio de 130 mil hectáreas, en cada semestre, mientras, en el sistema secano, la diferencia entre el primero y el segundo semestre es abultada, 321 mil hectáreas en el primer semestre mientras y tan solo 46 mil en el segundo, lo que se refleja en la producción, como se ve en el Cuadro siguiente.
En conclusión, la estacionalidad de la producción de arroz colombiano lleva a que, en el primer semestre, se den bajonazos en el precio del grano, ya que los inventarios acumulados por la compra del arroz producido en el segundo semestre le permiten a la industria molinera alegar la existencia de sobreabastecimiento.
Antes de las reformas de 1990, los excedentes los adquiría el IDEMA, lo que les permitía a los arroceros escapar a bajas en el precio por la mayor producción del segundo semestre. Con la eliminación del IDEMA la protección en el precio se acabó, pero, gracias a la lucha de los arroceros, se creó, en medio de un paro, el Incentivo al Almacenamiento, para evitar el abuso de la industria molinera. El incentivo se entregaba a aquellos molineros que compraran el arroz a los productores a un precio previamente establecido, lo que les permitía protegerse de las bajas en el precio de su arroz paddy verde.
Pero el actual gobierno decidió acabar con el incentivo al almacenamiento alegando que beneficiaba a los ricos molineros y, a cambio, propuso el almacenamiento por parte de los productores, que nunca se efectuó y que los llevó a la desprotección. El duopolio de la industria molinera quedó con las manos libres para imponer precios de ruina a los arroceros. Agréguese que las importaciones aumentan los inventarios para completar la desgracia de los que producen el alimento más consumido del país después del huevo.
Resolución 052 de 2025 de Minagricultura, un atropello a la autonomía de las organizaciones agropecuaria
Con la Resolución 052 del 2025, el Minagricultura se arroga la facultad de intervenir en la vida interna de las asociaciones campesinas y agropecuarias.
Siendo autosuficientes, ¿por qué se importa arroz?
Aunque somos autosuficientes, desde el gobierno de César Gaviria se han incrementado las importaciones de arroz a través, primero, de la apertura económica, que con la reducción progresiva en los controles arancelarios, la eliminación del monopolio del IDEMA sobre el comercio exterior de alimentos y, después, los Tratados de Libre Comercio, TLC, facilita las importaciones de arroz subsidiado desde Estados Unidos. Debe agregarse que, por los acuerdos de la Comunidad Andina de Naciones, CAN, también se importa arroz desde Ecuador y Perú. Durante 2024 ingresaron al territorio nacional 279 mil toneladas de arroz paddy seco, equivalentes a 195 mil de arroz blanco, y no se sabe cuántas más de contrabando.
Importación de arroz en términos de paddy seco y en términos de arroz blanco, Colombia (tonelada)
AÑO | EN TÉRMINOS DE PADDY SECO | EN TÉRMINOS DE ARROZ BLANCO |
---|---|---|
2022 | 254,021.27 | 177,946.69 |
2023 | 177,106.83 | 125,111.36 |
2024 | 282,017.47 | 196,825.78 |
Aquí radica la causa que generó la crisis de precios que, a su vez, motivó el paro arrocero, una situación coyuntural que se está volviendo un problema estructural en la medida en que ingresan cada año más toneladas de arroz que sobreabastecen el mercado y llevan a la baja en los precios, arruinando a los productores. Las importaciones de arroz del año 2024 equivalen a sembrar 60 mil hectáreas, teniendo en cuenta que el promedio nacional es de 5.5 toneladas/ hectárea y que 279 mil toneladas de arroz paddy seco equivale a, más o menos, 334.000 de arroz paddy verde.
En el análisis debe tenerse en cuenta que la población de Colombia s/g el DANE es de 52 millones 500 mil, con un consumo de 46,2 kilos de arroz blanco/año, según información de la Encuesta Calidad de Vida (ECV), lo que nos da un consumo de 2 millones 425 mil toneladas de blanco. Se producen 3 millones 500 mil toneladas de arroz paddy verde, equivalentes a 2 millones 115 mil toneladas de arroz blanco, en el mejor de los casos.
Pero para hacer el inventario que se requiere, debe mantenerse 1,5 meses de consumo en inventario, para la seguridad alimentaria, que equivale a 303 mil toneladas más. Junto con las 195 mil toneladas importadas, la suma da un total, entre producción, reserva de seguridad alimentaria e importaciones de 2 millones 613 mil toneladas/año de arroz blanco. Y eso sin contar las más de 150 mil toneladas que se producen de arroz no mecanizado en diversas regiones del país.
La estacionalidad de la cosecha señala que en inventarios certificados por la Bolsa Mercantil de Colombia se tienen, a febrero de 2025, 1 millón 46 mil toneladas, que dejan ver los excedentes que condujeron a la baja, en los precios de compra a los arroceros.
Las propuestas del Ministerio de Agricultura
Frente a este escenario, el gobierno nacional propone reducir las siembras de arroz, realizar exportaciones y, aunque no es clara la determinación, trabajar para establecer salvaguardas frente a las importaciones de la CAN. Frente al TLC con los Estados Unidos nada claro se afirma, quedando en evidencia el incumplimiento electoral de renegociar los TLC hecho por el presidente Petro.