Cristino Álvarez Jorge

Cristino Álvarez Jorge

Una cifra sin soporte

Dic 28, 2024 | Puntos de vista

La alcaldesa de Soledad reporta más de 776 mil habitantes, pero el DANE confirma que la población de Soledad 2024 apenas supera los 681 mil.

Una cifra sin soporte

Dic 28, 2024 | Puntos de vista

La alcaldesa de Soledad reporta más de 776 mil habitantes, pero el DANE confirma que la población de Soledad 2024 apenas supera los 681 mil.
Cristino Álvarez Jorge

Cristino Álvarez Jorge

En comunicación enviada a la Presidencia de la República, a los ministerios de Defensa, del Interior y Justicia y del Derecho, así como a la Fiscalía General de la Nación, y reseñada por el periódico El Heraldo el día 11 de diciembre, la alcaldesa de Soledad, Alcira Sandoval, ha dado a conocer una cifra sin soporte legal, no respaldada por documentos oficiales del DANE, lo cual desdice mucho de la primera mandataria del municipio.

Sostiene en su comunicación la alcaldesa que en el municipio de Soledad “más de 776 mil personas se encuentran en una situación de vulnerabilidad frente a los fenómenos de violencia que se registran en este territorio”.

Tratando de comprender a su majestad la alcaldesa, es posible que atormentada por la ola de asesinatos, extorsión, cierre de negocios y un largo etcétera, sacó de su blusa la cifra, como cualquier mago, cuando en una situación como la que se presenta en el municipio lo que se requiere del gobernante es serenidad y ponderación. Ahora bien, mirando las proyecciones de población en el municipio, período 2020-2035 del DANE, entidad oficialmente encargada de certificar las proyecciones de la población de las entidades territoriales, se encuentra que Soledad ni siquiera para el 2035 alcanza los más de 776 mil habitantes. A duras penas llega a 708.787 habitantes en ese año.

En el cuadro siguiente está la proyección de la población del municipio de Soledad de 2020 a 2035 según el DANE.

Población de Soledad

No.AñoPoblación
Cabecera MunicipalCP y Rural DispersaTotal
12020645.823855646.678
22021659.800874660.674
32022668.171867669.038
42023675.127887676.014
52024680.956879681.835
62025685.458881686.339
72026689.001897689.898
82027691.824903692.727
92028694.285900695.185
102029696.567907697.474
112030698.791913699.704
122031700.823937701.760
132032702.790936703.726
142033704.618954705.572
152034706.340966707.306
162035707.806981708.787
Fuentewww.dane.gov.co

¿De dónde sacó la alcaldesa que en Soledad viven más de 776 mil personas? Pues estableciendo su propia metodología censal. La médica Alcira Sandoval, como nueva fuente estadística, igualándose al DANE y al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, a la población proyectada por el DANE para 2024 para el municipio, 681.835, le suma los desplazados forzosamente, 60.542, y los migrantes, 33.679, para un total de 776.056 personas, como si las 94.221 personas, entre desplazados y migrantes, hubiesen arribado al municipio dentro de los primeros once meses de su mandato.

Lo que no sabe la alcaldesa, y si lo sabe lo omite, es que el DANE no utiliza esas categorías, desplazados y migrantes, para censar a los habitantes de los municipios. Los censa por etnias, y las que tiene establecidas son indígenas, gitanos o Rrom, raizales de San Andrés, palenqueros, negros, mulatos, afrodescendientes, afrocolombianos, sin grupos étnicos y sin información. Significa lo anterior que los desplazados y migrantes están incluidos en algunas de esas etnias reconocidas hasta hoy. Y hacer lo que hizo la “nueva fuente estadística”, es decir, lo que hizo doña Alcira Sandoval, es sumar dos veces la misma cantidad, adulterando el resultado final. O sea que, en Soledad, no viven más de 776 mil personas, sino 681.835 ciudadanos según las proyecciones, por mucho que desconfíe del DANE, como muchos en Colombia.

Ojalá la alcaldesa sea más prudente en el manejo de las cifras. Que no las sobreestime, como en este caso, pero que tampoco las subestime. Que diga las de las entidades oficiales responsables de emitirlas. No las que a ella se le antoje dar. Que, en materia de salud, aunque no estamos hablando de esa materia, y ella muy bien lo sabe, serían de gravísimas consecuencias.

 

Publicaciones Relacionadas

Razones por las que la juventud dejó de luchar

Razones por las que la juventud dejó de luchar

La juventud dejó de luchar. En el 2025 debe existir una actitud crítica que permita unir los movimientos juveniles en torno a los problemas que los afectan. Solo así, se podrá construir un programa que les permita la organización y movilización.