Santa Marta es una de las ciudades con menor desempleo en Colombia, pero aún enfrenta el desafío de la informalidad laboral.

Jul 5, 2025 | Magdalena, Pasa en las Regiones

La informalidad laboral en Santa Marta alcanza el 60,9%, lo que representa más de 125.000 personas, 6 de cada 10 personas con trabajo en la ciudad se dedican al rebusque

Tasa de empleo en Santa Marta

Los recientes resultados del DANE, de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH), señalan que el desempleo en Santa Marta disminuyó. La ciudad, se destaca por su desempeño laboral con una tasa de desempleo de 9,8%, que la ubica como la quinta ciudad con menor desempleo del país y la primera entre las capitales de la región Caribe.

La tasa de ocupación alcanza el 52,8%, con más de 206.000 personas activas en el mercado laboral. Sectores como el comercio y la reparación de vehículos (20%), transporte y almacenamiento (12,4%), administración pública (12,3%), servicios de alojamiento y comida (12,2%) y la construcción (10%) concentran la mayor parte del empleo.

Desafío

Sin embargo, esta foto positiva tiene matices importantes. La informalidad laboral en Santa Marta alcanza el 60,9%, lo que representa más de 125.000 personas, casi 7 de cada 10 personas con trabajo en la ciudad se dedican al rebusque. A esto se suma una tasa de subocupación del 8,8%. En otras palabras, sí hay empleo, pero no necesariamente en condiciones dignas, estables, ni bien remuneradas. Son escasos los contratos formales, que implican pago a afiliación a salud y pensión, ni la seguridad, ni que cuente con una estabilidad económica en el futuro próximo.

Dificultades del sector productivo

Entre las problemáticas del sector productivo de la ciudad están: el pésimo servicio eléctrico de la ciudad, con redes eléctricas obsoletas, racionamientos de energía, tarifas elevadas, los empresarios sufren el día a día su operación, afectando la sostenibilidad del sector productivo evitando que crezca y con el tiempo pueda generar empleo de calidad, o digno.

Aunque el problema principal es el modelo de desarrollo económico que adoptó el país desde comienzos de los años noventa, con la llamada Apertura Económica; y con la puesta en marcha del Tratado de Libre Comercio que se firmó con Estados Unidos, transcurridos más de 13 años desde su entrada en vigencia, el resultado ha sido una grave afectación para la industria y la agricultura, con la masiva importación de productos agrícolas – subsidiados- que bien podrían ser producidos en el país, para generar así empleo y riqueza en nuestra Nación, garantizando seguridad y soberanía alimentarias; esas importaciones han venido debilitando nuestra producción nacional así lo asegura Cedetrabajo.

Como otra consecuencia de ese “Libre Comercio” se está llevando a la quiebra a muchos de nuestros empresarios pequeños, medianos y grandes. Esa quiebra de la producción nacional origina los mayores índices trabajo informal y aumento de la pobreza, debido a que los pobladores están reducidos al rebusque.

Además, el trabajo en Santa Marta también se ve afectado.  Por ejemplo el cierre de la planta Tropical Coffee Company, productora de las marcas Cafe Sello Rojo y La Bastilla. Perjudicando a 170 trabajadores. Situación que pone en vilo a las familias de la ciudad. 

Finalmente, para que se pueda consolidar el desarrollo económico y social, es fundamental que el gobierno del presidente Petro priorice implementar una política de fomento a la industria e incentivar el sector productivo, así mismo la solución del tema energético en la región Caribe. Mejorar la infraestructura eléctrica, reducir las tarifas,  no solo facilitará la operación de los empresarios locales, sino que también atraerá nuevas inversiones y generará empleos de calidad; así mismo una política industrial que promueva la generación de riqueza en el país. Esas deberían ser unas exigencias que podemos impulsar desde las regiones.

Publicaciones Relacionadas