Una grabación revelada por W Radio expuso que el modelo de salud del magisterio colombiano, impuesto por el gobierno de Petro, ha perdido $2 billones. El vicepresidente del FOMAG admitió falta total de control. Docentes y expertos denuncian un colapso anunciado.
El nuevo modelo de salud del magisterio colapsa
La revelación de W Radio confirmó lo que durante meses denunciaron docentes, sindicatos y expertos en salud pública: el nuevo modelo de salud del magisterio, implementado por el gobierno de Gustavo Petro desde mayo de 2024, acumula pérdidas por más de $2 billones de pesos. La grabación, registrada en la sede del Ministerio de Educación durante una sesión del Consejo Directivo del FOMAG, dejó al descubierto la inexistencia de auditoría, el descontrol sobre más de 2.300 contratos adjudicados sin supervisión, y una gestión calificada como “perversa” por el mismo vicepresidente del FOMAG, Aldo Cadena.
Nueva EPS: así se castiga a un país para forzar una reforma
Usuarios de la Nueva EPS denuncian colapso en la atención. Gobierno admite que mantiene a las EPS en cuidados intensivos para presionar la reforma.
Un sistema “perverso”: lo que reveló la grabación
Durante la sesión del Consejo Directivo del Fomag del 29 de abril de 2025, el funcionario Aldo Cadena afirmó que el modelo actual no cuenta con ninguna forma efectiva de vigilancia. Dijo que el nuevo sistema, diseñado por el gobierno como piloto de la futura reforma nacional de salud, repite —y amplifica— los errores del pasado. La contratación directa, sin licitación, y la falta de sistemas de control han llevado a lo que Cadena describió como “un chorro abierto” de corrupción.
“No hay forma de saber a dónde van los recursos. No existe supervisión. Se hicieron más de 2.300 contratos sin auditoría, y en los primeros cuatro meses la facturación aumentó en un 50 %”, explicó Cadena en la reunión. Aunque el objetivo era presentar la nueva red de operadores de salud, la Fiduprevisora no entregó ningún informe técnico sólido, y el encuentro terminó abruptamente.
@latribunacolombia Como "un salto al vacío", así describe la profe Victoria Avendaño, dirigente nacional de Fecode describe lo que ha hecho Gustavo Petro con la salud del magisterio.
♬ sonido original - La Tribuna Colombia
Las advertencias de Vicky Avendaño: “Saltamos al vacío desde una casa en el aire”
Para Vicky Avendaño Pedrozo, dirigente de Tribuna Magisterial y ejecutiva de Fecode, este colapso era la crónica de un desastre anunciado. En su comunicado del 13 de mayo, recordó que votó en contra del acuerdo 03 de abril de 2024, mediante el cual se impuso el nuevo modelo de contratación. Señaló que entregar a la Fiduprevisora la contratación nacional sin preparación técnica ni redes consolidadas era una decisión irresponsable, que ponía en riesgo la vida de maestros y sus familias.
Un año después, sus temores se confirman: no hay redes de IPS funcionando, las deudas con prestadores crecen, no hay entrega completa de medicamentos, las plataformas de autogestión no sirven y no se han pagado viáticos para traslados médicos. “Seguimos saltando al vacío desde una casa en el aire”, repitió.
Bernardo Useche ya lo había advertido en 2023
El Dr. en Salud Pública, Bernardo Useche, fue uno de los primeros en alertar sobre la eliminación del régimen especial de salud del magisterio sin reforma estructural ni participación sindical. En octubre de 2023 calificó el nuevo modelo como un “desmonte encubierto” de los derechos consagrados en la Ley 91 de 1989.
Denunció que el gobierno estaba reemplazando el sistema por una centralización burocrática en la Fiduprevisora, sin control ciudadano ni capacidades técnicas. En su opinión, la narrativa anticorrupción del gobierno, que debería tomarse en serio, fue usada simplemente como excusa para desmontar el modelo anterior sin proponer soluciones reales. Hoy, las evidencias reveladas confirman sus pronósticos: corrupción, caos, falta de atención y colapso operativo.
Le puede interesar: Petro, el cándido FOMAG y su Consejo Directivo desalmado
Robledo: “Petro cometió un error gravísimo”
El exsenador Jorge Enrique Robledo fue aún más contundente. Calificó lo sucedido como “un inmenso escándalo de corrupción” y responsabilizó directamente al gobierno Petro. “Esto estaba advertido. Vicky Avendaño le advirtió en la Casa de Nariño al presidente, y este la maltrató. Hoy tenemos maestros enfermándose y muriendo de males que la medicina sabe curar”, declaró.
Robledo exigió una rectificación inmediata del sistema y advirtió que la pérdida de $2 billones no pueden quedar sin consecuencias penales ni políticas. En sus palabras, la Fiduprevisora ha sido convertida en un operador sin reglas, sin auditoría y con manga ancha para la contratación opaca.
@jerobledo Se han perdido 2 billones de la salud del magisterio #corrupcion #gobiernocorrupto #gobiernodelcambio #magisterio #profesores #salud ♬ sonido original - Robledo
Fecode y la consulta popular en riesgo
Durante la misma reunión, la fiscal de Fecode, María Eugenia Londoño, expresó que el deterioro del sistema amenaza incluso la capacidad del gobierno de movilizar apoyo para su consulta popular. “¿Con qué moral se va a movilizar el magisterio si los maestros no tienen medicamentos?”, preguntó.
Londoño exigió una reunión urgente con el presidente Petro para resolver la crisis, advirtiendo que esta situación puede “revolcar al país”.
Nueva EPS: así se castiga a un país para forzar una reforma
Usuarios de la Nueva EPS denuncian colapso en la atención. Gobierno admite que mantiene a las EPS en cuidados intensivos para presionar la reforma.
Un modelo sin redes, sin control y sin legitimidad
La grabación conocida por W Radio revela no sólo el colapso técnico del nuevo modelo, sino también una ruptura política entre el magisterio y el gobierno Petro. Lo que el Ejecutivo presentó como una innovación para eliminar la corrupción y optimizar la atención, ha derivado en mayores sobrecostos, peor servicio y absoluta opacidad en el manejo de recursos públicos.
Los operadores siguen siendo los mismos, los contratos no han sido auditados, y la Fiduprevisora no ha respondido a los requerimientos del propio Ministerio de Educación. El propio ministro Daniel Rojas, en la grabación, le exige a Cadena que entregue denuncias formales y un informe por escrito. Hasta la fecha, nada de eso ha ocurrido.
El régimen especial en peligro
La Ley 91 de 1989 reconoce al magisterio colombiano un régimen especial de salud y prestaciones sociales, que ha sido defendido históricamente por sus organizaciones sindicales. Con la implementación del nuevo modelo, ese régimen ha sido vulnerado de facto, sin que haya mediado una reforma legislativa ni una consulta a los afectados.
El “piloto” del gobierno Petro para la reforma nacional de salud se ha convertido, en el caso del magisterio, en un ejemplo de lo que no se debe hacer: centralizar sin capacidad técnica, eliminar sin planificar cómo sustituir el modelo y prometer sin cumplir.
¿Y ahora qué hacemos?
El país entero espera respuestas. La grabación difundida por W Radio ha encendido todas las alarmas. Las advertencias, ignoradas por el Ejecutivo, hoy se confirman con crudeza. $2 billones desaparecidos, miles de docentes sin atención médica adecuada y una institucionalidad que se derrumba.
La pregunta es si el gobierno asumirá su responsabilidad o insistirá en sostener un modelo inviable. Mientras tanto, la salud de más de 800.000 personas entre maestros y beneficiarios sigue en riesgo, y los derechos conquistados por décadas de lucha sindical se desmoronan entre improvisaciones y contratos opacos.