En Colombia es evidente el maltrato a los viejos

Oct 17, 2025

En Colombia, ser viejo es una condena. Las cifras y la realidad diaria exponen el abandono a los pensionados y el desprecio por su historia

En Colombia es evidente el maltrato a los viejos

Oct 17, 2025

En Colombia, ser viejo es una condena. Las cifras y la realidad diaria exponen el abandono a los pensionados y el desprecio por su historia

El 7 de octubre de 2025 el portal Infobae Colombia hizo un análisis del Índice Global de Jubilación 2025 (GRI), elaborado por Natixis Investment Managers, que reveló que “Colombia ocupó el último lugar en bienestar material, afectado por bajos ingresos y alta desigualdad, lo que limita la posibilidad de un retiro digno para la mayoría de trabajadores”. Es parte de las razones por las cuales “Colombia se ubicó entre los peores países para jubilarse, según ranking internacional de pensiones”, afirma el mencionado análisis. El Índice Global de Jubilación 2025 (GRI) volvió a situar a Colombia en una posición crítica: El penúltimo lugar entre 44 naciones evaluadas, con un puntaje total de 33 %, por un deterioro progresivo en la seguridad para el retiro y una brecha cada vez mayor respecto a los países líderes.

El informe analizó 18 indicadores organizados en cuatro grupos: Finanzas en la Jubilación, Bienestar Material, Salud y Calidad de Vida. “El principal factor que arrastra al país hacia el fondo del ranking es el bienestar material, donde ocupa el último lugar con 7 % de puntaje. Se atribuye al bajo ingreso per cápita y a la profunda desigualdad de ingresos, problemas estructurales que están directamente relacionados con la alta informalidad laboral. Esta situación limita la capacidad de los trabajadores para planificar un retiro digno y sostenible… También figuró entre los peores del mundo en morosidad bancaria (17 %), inflación (65 %) y gobernanza (66 %), lo que refleja un comportamiento de extremos y una economía vulnerable a factores macroeconómicos adversos… En el subíndice de calidad de vida, Colombia experimentó una caída de tres puntos porcentuales respecto a 2024, situándose en 55 %. Este descenso se explica por retrocesos en biodiversidad y saneamiento”. Colombia ocupa el puesto 43 entre 44 países evaluados, superando únicamente a Brasil.

Hasta mayo de 2025, el Sistema General de Pensiones contaba con más de 2,1 millones de pensionados, una cobertura muy baja que no se resolverá con la Reforma Pensional –en expectativa de que entre en vigencia–, pues se enfrenta a la alta informalidad laboral. El presidente Gustavo Petro, en una de sus intervenciones aseguró que, si la Corte Constitucional hundía la Reforma Pensional, quebraba a los Fondos Privados, reconociendo que la reforma se elaboró pensando en fortalecer a tales Fondos Privados, que se benefician de la obligatoriedad para que los trabajadores de más altos salarios tengan que cotizarles, y además cobran por la administración de dichos recursos, esto porque las condiciones de liquidación de la pensión en tales Fondos privados deterioran la mesada, especialmente a esa población joven y de mejores ingresos. Esa reforma fue un verdadero zarpazo a los colombianos, justificado con “el cuento” de un triste auxilio “mortuorio” para los “viejos” que no cotizaron, según palabras del presiente Petro.

Pero, además, en Colombia a los pensionados se les aparta de la vida productiva y laboral, se les cobra el 12 % para la salud, lo que no sucede en la mayoría de los países estudiados, y ya ni siquiera cuentan con el respeto social de épocas anteriores. No hay ningún tipo de consideración para con una Tercera Edad que ha sido la Generación Dorada, ejecutora de la gran transformación que ha tenido Colombia en los últimos 80 años. Hoy los pensionados viven su tragedia en las puertas de las EPS y hospitales, ante las promesas de un cambio que no les llegó y la ignominiosa mirada de los gobernantes. ¡Esa Generación Dorada exige respeto, consideración y atención!

Publicaciones Relacionadas

Share This