El 19 de octubre la juventud colombiana va a elegir en las urnas a los jóvenes que la representarán durante cuatro años ante las instancias gubernamentales. Por eso es importante resaltar el papel que deben tener los Consejos de Juventud y conocer las diferentes propuestas.
Los Consejos Locales de Juventud, CLJ, son elegidos democráticamente y son los representantes de las y los jóvenes ante las instituciones oficiales. Los CLJ hacen parte del Sistema Nacional de Juventud.
En diciembre de este año se cumple el tiempo de los consejeros electos en 2021 y empieza el nuevo período para los elegidos ahora. Hay un gran descontento porque, pese a sus promesas de campaña, poco o nada ha hecho el gobierno de Petro para garantizar el adecuado funcionamiento de los CLJ en todo el país.
¿Qué es el Sistema Nacional de Juventud?
Es el conjunto de todas las organizaciones y entidades que se encargan de hacer que los derechos de la juventud estén garantizados. Para lograrlo nació el Estatuto de Ciudadanía Juvenil. El Sistema Nacional de Juventud está conformado por tres partes: El subsistema institucional de juventudes, el subsistema de participación de juventudes, donde hacen parte los CLJ y la comisión de concertación y decisión, integrado por delegados tanto del Consejo como de las plataformas de juventud.
¿Qué son los Consejos de Juventud?
Los Consejos de Juventud son espacios de participación juvenil creados por la Ley 375 de 1997 y reglamentados por la Ley 1622 de 2013. Se proponen mediar entre la juventud y la institucionalidad y hacer de ese espacio una tribuna para que las necesidades de la juventud hagan eco y se conviertan en exigencias ante los gobiernos local, distrital y nacional.
Tras el agitado movimiento social que sacudió al país desde 2018 hasta 2021, pareció novedoso hablar de los Consejos de Juventud. La realidad no se ajustó a las expectativas, porque ese espacio de participación se estancó durante varios años debido a decisiones políticas de gobiernos anteriores que impidieron convocarlos durante mucho tiempo.
Gracias a la presión ejercida por los jóvenes en las calles se reabrió dicho espacio con la promesa de comprometerse a resolver las necesidades de la juventud. Sin embargo, se ha evidenciado que el actual gobierno carece de voluntad política para imprimirle dinámica al proceso.
¿Qué ha pasado en estos cuatro años?
Las condiciones en que vive hoy la juventud y el atraso del país no han producido avances significativos para los jóvenes. Además, la burocracia en las regiones ha negado los espacios para el encuentro y, cuando se garantizan, sus condiciones son tan precarias que limitan el funcionamiento de las sesiones.
Otra situación adversa ha sido la constante inasistencia de los consejeros, que se origina en sus precarias situaciones de vida. Muchos de ellos trabajan y estudian, otros se encargan de labores de cuidado, y los desempleados no tienen recursos para transportarse y llegar a las sesiones convocadas.
Por si eso fuera poco, las alcaldías hacen que el proceso para ocupar de nuevo las vacancias sea un interminable trámite burocrático que dura hasta seis meses. Como consecuencia, las reuniones están incompletas porque no hay consejeros en el cargo. Casi nunca se completa el quórum necesario para tomar decisiones, y así, finalmente, no hay posibilidad de un funcionamiento orgánico.
El actual gobierno ha desconocido el proceso democrático y restado importancia a los reclamos de jóvenes electos en representación de la juventud. La ley establece que el presidente de la República está obligado a reunirse con los Consejos de Juventud dos veces al año como mínimo. Lo hizo una vez en 2023, el 27 de mayo, en San Andrés. En otra reunión, en mayo del 2024, William Molina consejero de juventud, manifestó su desacuerdo frente al presidente y expresó: “Lo único que hemos visto por parte del gobierno nacional, con el mayor de los respetos, es que nos hemos mantenido en un discurso populista. No podemos seguir en lo mismo. ¿Cómo es posible que desde el Viceministerio de las Juventudes nos digan que todavía están en un tránsito de funciones? No tenemos un avance significativo en la política pública nacional de juventudes”.
El panorama no mejora y, para colmo de males, el gobierno nacional recientemente designó como viceministra de juventudes a Juliana Guerrero, quien no cumple con los requisitos académicos o de experiencia para ocupar el cargo. Una burla total a todas y a todos los jóvenes del país.
Elecciones 2025, una oportunidad para forjar dirigentes juveniles
Hace unos meses se publicó la Resolución 2365 de 2025, que fijó el calendario electoral. Para este punto los jóvenes contamos con varias desventajas, una de ellas es el desconocimiento que tiene la juventud de estos espacios. Por ello es clave que las entidades refuercen la campaña pedagógica que hemos venido haciendo los consejeros electos en el 2021.
Además, queda como tarea hacer un balance del resultado de estos cuatro años para poder corregir y avanzar en términos de garantías y realizar planteamientos sobre los retos que vienen para los nuevos consejeros.
Es importante que los jóvenes salgan a las urnas y puedan elegir, cada voto es determinante en esta contienda porque de las decisiones que se tomen hoy depende no solo el presente sino el futuro de la juventud en el país. Es imprescindible que los gobiernos municipales y locales tengan la voluntad política para brindarle a los nuevos consejos de juventud el apoyo que requieren.
Por todo lo anterior, los Jóvenes de Dignidad y Compromiso nos la queremos jugar diferente, y es por eso que de la mano de Sergio Fajardo y Jorge Enrique Robledo lanzamos listas oficiales con jóvenes llenos de potencial, liderazgo y sobre todo ánimo de luchar por los derechos de la juventud.
Nuestro partido le ofrece a la juventud seguir luchando por transformar la carrera de obstáculos a la que nos enfrentamos todos los días, con base en ello las propuestas van dirigidas a defender la educación pública, gratuita, de calidad y al servicio de la nación, a impulsar oportunidades en diferentes ámbitos y también a promover la generación de riqueza en el país para proporcionar empleos dignos y suficientes.
Estamos convencidos de que Dignidad y Compromiso será protagonista porque siempre ha acompañado las justas luchas de la juventud, en las calles, en los colegios, en los parques, en las movilizaciones y ahora también en las urnas. Este 19 de octubre vota por nuestro partido, el del logo morado, conoce nuestro plan de trabajo, nuestra historia y acompáñanos a avanzar con el sueño de que los jóvenes tengan un país donde el sol brille para todos y todas.