El paro nacional arrocero 2025 inició el 14 de julio por el incumplimiento del Gobierno Petro a acuerdos previos con Dignidad Agropecuaria. Los productores acusan una política agropecuaria antinacional, sumisa a los TLC, que destruye la producción local. Tras diez días de protesta, se firmó un nuevo pacto que prevén será nuevamente incumplido.
Para expertos y colombianos comunes, el comportamiento del Gobierno de Gustavo Petro ha sido “más de lo mismo”. Y no están desenfocados, puesto que se puede enlistar una serie de hechos para corroborar la hipótesis: Implementación de la continuidad del mismo modelo neoliberal, arrodillamiento ante EE. UU. y sus agencias multinacionales, corrupción en todos los niveles, burocracia desatada –además con nepotismo desde la Presidencia hasta los bajos niveles–, despilfarro de recursos, incumplimiento de las promesas electorales y, como si fuera poco, también de los Acuerdos firmados. Como a todos los gobiernos neoliberales, toca hacerles una huelga con el pliego de peticiones y otra huelga para obligarlo a cumplir lo acordado. Y el de Petro no es la excepción.
Están desencantados los productores agropecuarios que tenían la ilusión de un cuatrienio en luna de miel. El primer golpe a este sector fue el incumplimiento de la renegociación del TLC con EE. UU.. Y uno de los géneros alimenticios que sufre esa farsa “petrista” es el arroz. El 1 de marzo de 2006 el sector agropecuario hizo un balance de este TLC: “Colombia otorgó entrada libre a 1,2 millones de toneladas de trigo, 2 millones de maíz, 900 mil de torta de soya y 200 mil de cebada, y solo podemos enviarles 4000 toneladas de tabaco y 50 mil de azúcar. De 13 productos sensibles, el maíz se desgrava en 12 años… y en arroz, 79 mil toneladas con desgravación a 18 años. Se determinó cuotas de importación para ingresar libre de arancel. Fuera de esas cuotas, se aplicaba un arancel inicial, que disminuye progresivamente hasta cero el 1 de enero de 2030”. Igual sucederá con la desgravación a cero aranceles a los lácteos. Pronto estarán en paro los productores de papa y cacao, por las mismas razones.
Subsidios “estratosféricos” Gobierno Petro, igual que los de Uribe
Del uribismo al petrismo, la lógica de los subsidios no cambia: elites que no los necesitan, estudiantes endeudados y discursos que no se cumplen.
Los productores agropecuarios hicieron en marzo de este año un “paro indefinido de arroceros”, ya que, a través de su organización gremial, Dignidad Agropecuaria, le presentaron el 21 de febrero unas peticiones al Gobierno de Petro con las cuales buscaban que la producción nacional del arroz saliera de su profunda crisis. Esas peticiones fueron un ajuste de los precios en la compra de sus cosechas y controlar la sobreoferta del grano y las importaciones masivas desde EE. UU. y Ecuador; Óscar Gutiérrez, presidente de Dignidad Agropecuaria, dijo: “Los industriales han reducido la compra de la cosecha en un 19 %, afectando a los productores”. Después de la firma de un Acuerdo con el Gobierno de Petro, este no les cumplió los compromisos, por lo cual se vieron precisados a buscar el diálogo, con resultados infructuosos.
Los arroceros le hicieron llegar con antelación al Gobierno un nuevo pliego de peticiones, con los mismos requerimientos del Acuerdo anterior; el Gobierno se hizo el “sordo, ciego y mudo”, obligándolos a una huelga que fue notificada con quince días de anticipación, para exigir que les cumplan los Acuerdos. Esta nueva lucha unificada se inició el 14 de julio de 2025, contó con amplia solidaridad y logró, el 24 del mismo mes, un nuevo Acuerdo sobre: 1. Regulación del precio del arroz paddy verde. 2. Medidas de defensa comercial. 3. Comisión Técnica de seguimiento. 4. Revisión de tarifa del agua. 5. Mesa técnica con la UGPP. 6. Controles en centros de acopio y 7. Fin de las protestas.
No hay duda de que la política agropecuaria del Gobierno es antinacional y llevará a más incumplimientos.
¡El presidente Petro obedece a intereses extranjeros de los TLC!