Grupo de jóvenes universitarios colombianos sentados en escalera

Hacer o padecer la política: el dilema de la juventud en Colombia

Jul 12, 2025 | Educación, Jóvenes, Temas

  • Abogado, estudiante de historia de la Universidad de Cartagena y líder de la Organización Colombiana de Estudiantes (OCE).

La política se hace o se padece, y la carrera de obstáculos de la juventud en Colombia es producto de los malos gobiernos. Participemos en los Consejos de Juventud para transformar este país.

La política se hace o se padece

La política es parte esencial de la sociedad. El aumento del precio de la gasolina, los altos costos de las tarifas de energía, la crisis financiera de las universidades públicas, los recortes a los subsidios del ICETEX, las importaciones de cerca de 15 millones de toneladas de productos agropecuarios que podríamos producir aquí y nuestras relaciones de subordinación ante potencias como EE. UU., por solo citar algunos ejemplos, dependen de decisiones políticas.

En esta encrucijada, el dilema que encara la juventud en Colombia es limitarse a padecer la política o atreverse a hacerla para conquistar las transformaciones nacionales y democráticas.

Las malas decisiones del continuismo del pasado y el falso cambio

Nuestros graves problemas son fruto de decisiones contrarias al interés general. Desde 1990 el breviario neoliberal utilizado por todos los gobiernos ha profundizado el subdesarrollo, lo cual se prueba con la poca creación de fuentes de empleo y riqueza, la desigualdad social y la corrupción. Y con Petro nada cambió, porque, al igual que los anteriores mandatarios, obedece las imposiciones del FMI y la OCDE, y su gobierno promueve la corrupción y acentúa el autoritarismo.

Ante este desolador panorama hacemos causa común con la aspiración de Jorge Robledo de regresar al Senado y promover un esfuerzo unificado con el Nuevo Liberalismo, el MIRA y Dignidad y Compromiso para construir la Coalición Ahora Colombia, un proyecto distinto al continuismo del pasado y al falso cambio.

La carrera de obstáculos de la juventud en Colombia

Si al país le va mal, también los jóvenes sufrirán el mismo destino. Es lo que explica por qué se hace tan dramática la carrera de obstáculos de la juventud en Colombia para estudiar, trabajar y tener pensión. Las universidades públicas, mal financiadas, resienten de un déficit de 19 billones de pesos (SUE), lo que dificulta avanzar en la universalidad, gratuidad y calidad de la educación. Mientras tanto, el ICETEX, lejos de ser un auxiliar de la política educativa, se ha vuelto un dolor de cabeza para los deudores, al tiempo que afloran las universidades privadas de garaje, porque las de calidad son pocas debido a los altos costos.

El trabajo productivo decrece. Para el trimestre febrero-abril de 2025 la informalidad fue del 56,8% y el desempleo de la juventud en Colombia fue del 16,0% (DANE). Peor aún, pensionarse será más difícil y menos digno por los recortes de la reforma pensional petrista. ¡Y la fuga de cerebros al exterior no cesa de crecer!

Los consejos de juventud: una oportunidad para transformar el país

En estas condiciones, las elecciones para los Consejos Locales de Juventud son una oportunidad para que los jóvenes entre 14 y 28 años discutan sus problemas, planteen propuestas para superarlos, fortalezcan su organización y adelanten la movilización.

La voz crítica de la juventud en estos espacios debe servir para cuestionar: ¿Puede una economía rezagada de 7.000 dólares de riqueza per cápita anuales brindar mejores oportunidades? ¿La educación debe ser un derecho o una fuente de lucro? ¿Habrá empleo si el país no desarrolla la industria y el agro? ¿Tendremos pensión en medio de tanta informalidad? Con los Consejos de Juventud, nos encontramos al frente una herramienta valiosa para aportar al genuino progreso de Colombia.

Las veces que la juventud participó en política y marcó la diferencia

La juventud en Colombia ha jugado un papel decisivo en los avances democráticos y acontecimientos de importancia nacional: su participación en la gesta de independencia contra España, el memorable  movimiento estudiantil de 1971, las movilizaciones en rechazo al ALCA y los TLC, la victoria de la MANE en 2011 sobre la pretensión de Santos de profundizar el ánimo de lucro en la educación, el histórico acuerdo de 5,8 billones de pesos para el rescate presupuestal de nuestras universidades públicas en 2018, el Paro contra el “Paquetazo” de Duque en 2019 y lo propio en el Paro Nacional de 2021, entre otros.

Hoy, la juventud de Dignidad y Compromiso también se prepara para esta brega, porque este no es el país en el que nos tocó vivir, sino el que nos tocó transformar.

Publicaciones Relacionadas

Share This