El trabajo docente es altamente feminizado, no solo porque la mayoría de quienes lo ejercen son mujeres, sino porque precisamente esta composición femenina ha implicado históricamente una desvalorización de su labor. La docencia ha sido entendida como una extensión natural de las tareas de cuidado y maternidad, lo que ha contribuido a que sus condiciones laborales, salariales y su reconocimiento social sean sistemáticamente subvalorados. Así, aunque las mujeres educadoras son mayoría en el magisterio colombiano, sus derechos han sido históricamente vulnerados, sus brechas poco visibilizadas y su sobrecarga laboral naturalizada.
A pesar de su peso numérico y su papel protagónico en la defensa de la educación pública, las maestras han estado subrepresentadas en los espacios donde se toman las decisiones que afectan sus condiciones de trabajo y sus vidas. Aunque ha habido avances organizativos aún las brechas persisten, la sobrecarga se naturaliza y la violencia estructural continúa. Frente a esta realidad se erige con fuerza la Red Nacional de Mujeres Educadoras de FECODE constituyéndose como un hecho político y gremial histórico para las mujeres trabajadoras en el sindicalismo colombiano y latinoamericano.
¿Qué es la Red Nacional de Mujeres Educadoras de FECODE?
La Red Nacional de Mujeres Educadoras de FECODE es una estructura organizativa y política que articula el trabajo colectivo de las Secretarías de Género de los sindicatos filiales de la federación en todo el país. Su creación, el 28 de marzo de 2025, constituye una respuesta histórica y urgente frente a la necesidad de fortalecer la lucha por la igualdad de género, la inclusión, la erradicación de las violencias y la defensa de la educación pública como derecho fundamental y motor del desarrollo nacional.
La Red nace bajo la dirección de la Secretaría de Género, Inclusión e Igualdad de FECODE, liderada por la ejecutiva Victoria Avendaño Pedrozo, y cuenta con la coordinación nacional de quien suscribe este artículo, María Antonieta Cano Acosta. Desde el Equipo Nacional de Género se impulsa una estrategia que articula, en el plano nacional, a las seis mujeres que actualmente son integrantes del Comité Ejecutivo de FECODE, a las maestras de las juntas directivas de los sindicatos filiales, a las educadoras de la CUT y a todas las docentes organizadas del país. Este esfuerzo se amplía con la consolidación de redes departamentales y municipales, en diálogo con organizaciones sociales y comunitarias.
En el plano internacional, la Red se vincula con la Red de Trabajadoras de la Educación de la Internacional de la Educación para América Latina (IEAL), consolidando un espacio de formación, acción política y defensa de los derechos de las mujeres en el sindicalismo docente. La Red es, así, una apuesta política y gremial en defensa de los derechos de las mujeres educadoras surgida desde el magisterio colombiano.
Rama Judicial en crisis: déficit y sobrecarga laboral
Crisis en la Rama Judicial: sobrecarga laboral y déficit de 6.240 jueces ponen en riesgo el acceso a la justicia en Colombia en 2025.
Ejes de acción de la Red Nacional de Mujeres Educadoras
Los ejes centrales que guiarán nuestra acción en la Red que nos hemos propuesto para la Red son los siguientes:
1. Igualdad de derechos: Garantizar la equidad de género en el ejercicio docente y sindical, promoviendo la participación activa y el liderazgo de las mujeres en todos los niveles del magisterio.
2. Inclusión: Asegurar que todas las mujeres educadoras, sin distinción de territorio, etnia, condición o identidad, estén representadas en los procesos sindicales y políticos, fortaleciendo su presencia en los espacios de decisión.
3. Erradicación de violencias: Combatir toda forma de violencia basada en género dentro del sistema educativo, en los sindicatos y en la sociedad, mediante políticas de prevención, atención y sanción, así como la construcción de entornos laborales seguros y libres de discriminación, en el marco del cumplimiento del convenio 190 de la OIT.
4. Defensa de la educación pública administrada por el Estado: Reafirmar el carácter público, gratuito y estatal de la educación como herramienta de transformación nacional frente a los modelos privatizadores y neoliberales.
5. Educación científica para el desarrollo nacional: Apostar por una educación científica que sirva como base para el desarrollo productivo, tecnológico y soberano de Colombia, al servicio de la nación.
Concretar el 35 % de participación de mujeres en FECODE
Uno de los objetivos centrales que nos hemos puesto como tarea de primer orden en la Red Nacional de Mujeres Educadoras de FECODE es concretar la Reforma Estatutaria aprobada en la XXI Asamblea General Federal, en diciembre de 2022, que establece garantizar un mínimo del 35 % de participación de mujeres en el Comité Ejecutivo Nacional. Esta medida, resultado de años de lucha, responde a la subrepresentación femenina en espacios de decisión, pese a ser mayoría en el magisterio. Para lograrlo, es indispensable que los sindicatos filiales adopten esta norma y aseguren una representación efectiva que permita avanzar hacia un sindicalismo en el que las voces de las mujeres sean escuchadas.
Pliegos de peticiones con perspectiva de género
Como parte de esta transformación, desde el equipo nacional de género de Fecode estructuramos una propuesta de pliego de peticiones con perspectiva de género para la negociación colectiva con el Ministerio de Educación Nacional. El pliego presentado aborda de manera integral las desigualdades que enfrentan las maestras en su cotidianidad laboral y sindical. Entre sus principales líneas de acción están la implementación de rutas de atención para casos de violencia basada en género.
Asimismo, se proponen medidas para la protección y bienestar de las maestras, como la adecuación de espacios para la lactancia, la ampliación del fuero materno para docentes provisionales, y la creación de salas amigas de la familia lactante, en coherencia con la Ley 2306 de 2023. También se demanda el acceso efectivo a servicios de salud con enfoque de género y salud mental, así como la garantía de derechos sexuales y reproductivos sin discriminación. Estas propuestas son fruto del trabajo colectivo de las mujeres organizadas en la Red y constituyen una hoja de ruta para un sindicalismo que reconozca y dignifique el papel de las mujeres en la educación pública.